Ya no juego contigo, le dijo el
ex-ludópata a la máquina; ésta le mandó un sms: ¿no quieres ser mi amigo?, ¿es
que no te acuerdas del día que te canté bonito en aquella barra del bar?
Páginas
▼
Páginas 2
▼
viernes, 31 de mayo de 2019
jueves, 30 de mayo de 2019
Conformismo
Domingo llegó a su casa y le dijo a su mujer: llego a estas horas porque
estuve ayudando a dos hombres que no sabían dónde vivían; como los bares
estaban cerrados, no pudimos orientarnos y encima el taxista se confundió con
el nombre de la calle, y nos llevó a los tres a la puerta de un pub, dónde me
dejé el móvil, por eso no pude llamarte. Y ella lo creyó.
martes, 28 de mayo de 2019
La importancia de un yogur
En este relato cobran mayor interés los personajes que tienen nombre propio que los que no lo tienen, porque ante una circunstancia determinada la respuesta es coral. O sea: Pedro, Julia, Luis, Juan Carlos y Javier dan la talla ante la situación planteada por el jefe y la encargada que parecen quedar un tanto descolgados... Y es que la cosa no es para menos: de la cámara ha desaparecido nada más y nada menos que ¡un yogur!... Lean y compruébenlo en El Caso del yogur perdido del libro de relatos Una parada obligatoria
viernes, 24 de mayo de 2019
Capítulo 23
Así comienza el capítulo 23 del libro Cuando los bosque mueren
Hay una
reunión al más alto nivel andaluz para evaluar la marcha del Plan Infoca 91
entre los Consejeros de Gobernación, Agricultura y Medio Ambiente, los
presidentes del IARA y la
Agencia De Medio Ambiente (Ama), así como los técnicos de
estos departamentos y representantes de Protección Civil. Llama la atención que
en toda la mitad occidental de Andalucía sólo aparecen tres helicópteros de
seiscientos litros de capacidad ubicados en Huelva, Córdoba y Jerez,
acompañados únicamente por dos aviones. A veces es necesaria la participación
en labores de extinción de unidades aéreas que proceden de Madrid, lo cual
supone demasiada ventaja inicial a la
propagación de los incendios. Se sabe de la existencia de un retardante que
mezclado con el agua, cubriría las brasas e impide que acceda al oxígeno, para
que acabe consumiéndose; un método efectivo pero todavía inaccesible para la Administración. No
cuadran los números.
jueves, 23 de mayo de 2019
El breviario en Huelva
La tierra que me vio nacer no podía quedar al margen de este libro de microrelatos, así que cogí el petate y me presenté en la Bibioteca Provincial de Huelva, dónde echamos una tarde entrañable.
Mi compañera de las letras, Paqui Aquino, se prestó para hacer de anfitriona, y el cantautor Víctor Villamarín nos deleitó con su música.
Otra compañera de letras, Inés Díaz Rengel, también se prestó para leer y ponerle voz a los micros.
El público asistente lo pasó bien, que es lo menos que se puede pedir.
Y al final la foto familiar, con savia joven incluida. Gracias, Paqui, gracias Huelva.
miércoles, 22 de mayo de 2019
Del corazón y otros paisajes. Prólogo
PRÓLOGO
Como escribió Blaise Pascal “El corazón tiene razones que la
razón desconoce”.
Comienza este itinerario por Del corazón y otros paisajes,
leyendo en el iris un diario de a bordo, alumbra verde una mirada las huellas
nítidas del recuerdo, escribe el sentimiento a través de los sentidos. El mar
es una sucesión de latidos, sus esmeraldas líquidas invitan a la travesía,
insondables aguas, el horizonte es su promesa. De trenes, barcos, rincones de
populosas ciudades o aldeas apenas señaladas en un mapa, y nidos de águilas en
riscos
inaccesibles, se llenan las pupilas receptivas, la piel
curtida, bagaje que cabe en una mochila.
Se justifica un alto en el camino, una parada para reponer
fuerzas,
el ancla de un sueño reparador, cuando Rodríguez Infante
escribe “…hasta que mis rendidos
párpados/ cuelgan el cartel de cerrado”.
Y es que el cansancio del corazón no es poca cosa, nada
nimio, necesita de la energía vital de otro pulso, del roce de unas alas o de
un hermoso espejismo para continuar la marcha.
Una piedra labrada, cubierta de signos y musgo, nos transporta
a un tiempo remoto, al culto a alguna diosa primigenia.
Brotan: ironía, desenfado, reflexión y nostalgia, en la nube
humeante de una taza de café, en la pantalla de un ordenador, del mensaje
cifrado en una gota de ámbar, del ciego azar, de la punta de un lápiz que traza
el destino.
De Méjico al monte Olimpo, de La Vall de Boí al Himalaya,
peregrina el corazón, acepta los retos, no quiere rendirse porque es el motor
de la vida. Rodríguez Infante nos anuncia que “…el espacio está lleno de notas de carduelos/”. La música resbala
azul por la carpa de una celebración, los pájaros celebran el presente, dejan
su ofrenda.
En unos pocos versos nos traslada a los libros de
caballería: “Mándame lidiar con
dragones,/ anuda tu pañuelo verde/ en el extremo de mi lanza/. La bucólica
evocación en: “Tras la colina/ arde la
hoguera/ hasta que el canto de la alondra/ se posa en tu ventana/.” Un
sentimiento de comunión con el entorno y con el ser amado: “mirarme en el cristal/ de la flor que arde en tu pecho/ y respirar/
tan solo respirar/ por tus pulmones/.”
El autor nos invita a adentrarnos en la selva profunda del
corazón sin prejuicios, sumergirnos en las aguas de un cenote. Nos dibuja
paisajes como éste: “He visto un pueblo
fundido/ sobre los moldes de otro,/ he visto un río correr/ buscando el tronco
de Thor/ he visto la negra piedra/ dando cobijo al ladrillo/ y obreros que se
hablaban/ en áridas lenguas lejanas/.”
Aunque la métrica no coincida con el haiku en estos versos,
la idea sí le es cercana: “Hay rosas y
enredaderas/ y un mirlo que quiere unirse/ al juego de las miradas/.” Aspira el aire de un mundo real y promisorio
cuando se funde con la naturaleza, entre líneas nos susurra que la tierra es
nuestra gran madre y debemos protegerla de la codicia en el poema LXXIII: “Quiso el destino llevarme/ a tus orillas de
mar/ y aspiré con ansia el aire/ queriendo portar conmigo/ el limpio vuelo del
águila/”. El poema LXXX, que cierra el libro a modo de broche, es de fusión
con todo aquello que nos importa: “Abro
los brazos/ y dejo/ que me acaricien tus acículas/ quiero fundirme contigo/ en
el crisol de los tiempos/”
El viaje comienza, disfrútenlo.
María José Collado
miércoles, 15 de mayo de 2019
Reseña en diariodehuelva.es
José Rodríguez Infante publica un libro de microrelatos: La presentación de ‘Breviario para tardes de lluvia’ en Huelva tendrá lugar el martes 21 de mayo
viernes, 10 de mayo de 2019
Poco antes de partir
Habían aprovechado hasta el
último rincón del coche, para que no faltara ni un detalle a la hora de pasarlo
bien. En veinte minutos estarían en el lugar de cita donde habían quedado con
los amigos. El vehículo estaba aparcado ocupando en parte el acerado, porque
iban a salir de inmediato, pero al disponerse a utilizar el mando a distancia ─mire
usted por dónde─, éste no responde ni por activa ni por pasiva, y además como
se trate de abrir el coche con otros métodos saltaría el antirrobo y allí se
formaría lo nunca visto: lo último es que se asomaran los vecinos o que
acudiera la policía; el bochorno sería terrible y la multa de aquí te espero.
Así que había que intentar seguir las indicaciones para cuando le fallan las
pilas al mando: tres veces se gira la llave en el sentido de las agujas del
reloj, y dos en sentido contrario, ¿o era al revés?, ¿o era cuatro veces en un
sentido y una en otro? O al contrario. Los veinte minutos se consumen y otros
veinte y el sudor se marca en la camisa. Y a la hora y tres minutos después del
primer intento, se produce un hecho histórico: la abuela, que se ha quedado en
casa, juega a salir de viaje con las llaves de repuesto. El hombre tira del
móvil para avisar a los amigos del problemón que tienen encima, se equivoca y
marca el teléfono de la abuela; ésta contesta y sin querer presiona el botón de
abrir puertas en la llave de repuesto. La mujer toca la empuñadura de la puerta
por hacer algo... Y la puerta se abre. ¡Aleluya! Acababan de inventar el método
de apertura de puertas en la distancia. Lo malo es que nunca se enteraron de la
autoría del descubrimiento.
jueves, 9 de mayo de 2019
Una más de aves
Es frecuente verlo por la playa correteando como pequeño
mamífero, por lo general en grupos, a la espera de lo que las olas le puedan
traer para llenar su buche. Cuando sienten la proximidad de alguien, levantan
el vuelo y se desplazan todos a una hacia el mar o hacia otro lugar más
tranquilo para sus intereses. Observarlos es un placer.
Ha sido una de las primeras aves a las que le he dedicado mi
atención con miras a un trabajo algo más serio. Observando sus colonias de cría
durante unas cuantas primaveras me familiaricé con su forma de volar, sus
posaderos, sus mechinales y me hizo disfrutar de unas gratas jornadas de
convivencia.
Ave nocturna a la que llegué a conocer antes por los papeles
que en la realidad, pero que siempre me llamó la atención hasta que conseguí
identificar su llamada en la oscuridad de la noche. Me hizo pasar unas veladas
muy especiales, rodeado de gente joven a las que instruía en la distinción de
los distintos sonidos de esas horas mágicas del verano.
Un ave que me tenía confundido puesto que en mi tierra se le
da ese nombre a la tarabilla común, pero cuando me lo tomé en serio y con ayuda
de la guía Peterson, descubrí la verdad del cuento y me centré en su presencia.
Se deja ver, parece que le gusta ser observado en sus múltiples habilidades en
los árboles que frecuenta, puesto que lo mismo está boca arriba que boca abajo;
saltarín e imitador de otros cantos distintos a los suyos. Es todo un
espectáculo encontrárselo y dedicarle un tiempo.
lunes, 6 de mayo de 2019
El sufrido Domínguez
Los rigores del verano de este Sur que nos contempla, suelen
afectar al cerebro porque no es natural tanto cambio del frío del aire
acondicionado a los 40º a la sombra. Y con esos cambios y las propias
circunstancias del cotidiano quehacer, no es de extrañar que a personas como
Manolo les de por pensar mal de su propio compañero de trabajo, que por cierto
es el que más cerca tiene en esos momentos. Todo se puede complicar un poco más
de lo calculado y al final pasa... lo que tiene que pasar. Collage de verano afronta esa situación. La ventana está abierta
para descubrirla en el libro de relatos Una parada obligatoria. Anímate a asomarte a ella.
jueves, 2 de mayo de 2019
Poetas en Úbeda: José Márquez
IV Encuentro Internacional de
Poesía
Nace en Córdoba y desde muy joven
su vida está dedicada a las artes plásticas, así como a la literatura. Ha
trabajado como actor en diversas obras teatrales.
Su obra plástica, exhibida en distintas galerias, Centros de Cultura y Museos, se encuentra repartida en colecciones particulares, organismos públicos y museos.
Su obra plástica, exhibida en distintas galerias, Centros de Cultura y Museos, se encuentra repartida en colecciones particulares, organismos públicos y museos.
Es autor de una extensa obra
poética, en la que destacan sus haikus y el libro "...de amor y
soledad", dos obras de teatro para niños "El mensaje de Jupam "y
"El niño triste" y diversos guiones y monólogos para performance.
EL OLVIDO
Tendrás que aprender tú a olvidar
porque yo en mi torpeza he
desistido,
y si la tarde te arrastre mi
mirada
busca por otro camino tu
inocencia.
Yo me alimento de los restos de
tu olor
y de tu voz perenne, estacionada
y nunca podré en mi tormenta
conseguir ese olvido que libera.
Quisiera poder disolver la huella
que marcó a fuego mi morada
y planear sobre paisajes
escondidos
para descubrir nuevas
perspectivas.
Si en el umbral no hubiera
quedado suspendida
la silueta azul de tu presencia,
y en la silla, en los libros y en
mi piel
el aroma inconfundible de tu
vuelo...
yo podría llenar mi pecho de otro
aroma
para optar a ser un hombre nuevo,
pero el olvido no es materia que
domine
marcado como estoy,
por la terrible presencia de tu
silencio.
miércoles, 1 de mayo de 2019
Encina del Descansadero de la Gargantina
Datos obtenidos de la página Árbolesy arboledas singulares de Andalucía, de la Junta de Andalucía
Singularidad
La peculiaridad de esta encina radica en las características
de su tronco. El perímetro de este a 1,30 es de 4,30 metr os, una anchura
espectacular para la especie. En uno de los lados del fuste, aparece una zona
hueca que se abre desde la base hasta 1 metro de altura, con poca profundidad y
que puede convertirse en refugio de pequeños animales. Su copa está sostenida
por dos gruesas ramas maestras que se abr en, dando un diámetro medio de 24
metros.
Entorno
La Encina del Descansadero de la Gargantina, a pocos metros
de las Casas del Inquisidor, forma parte de un pastizal en explotación
agropecuaria, donde los cerdos son el aprovechamiento ganadero. En las
inmediaciones está el cauce de un arroyo rodeado de una pequeña masa de
eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis). El suelo es arcilloso y la pendiente del
terreno es inapreciable, orientándose hacia el arroyo.
LOCALIZACIÓN
Paraje: Descansadero de la Vereda
de la Gargantina
Término municipal: Cazalla de la
Sierra
Espacio Natural Protegido: Parque
Natural Sierra Norte de Sevilla
PROPIEDAD
Pública
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Altura total: 13,00 m
Altura del fuste:2,25 m
Perímetro (a 1,30 m):4,30 m
Perímetro en la base:7,50 m
Diámetro de copa:
dirección N-S: 24,10 m
dirección E-W: 25,50 m
Proyección de la copa:482,67 m2