Porque de mi boca
un día
surgió la palabra
eterna,
tú quisiste
que no quedara
enredada entre los pinos.
Y fui a tu casa
y me acogiste incólume
con los brazos abiertos
como ramas de nogal,
y me diste a beber
vino del
odre de la pureza.
Tu tiempo fue mi
tiempo
y mis huellas se marcaron
tras las huellas de tus pasos.
Mi piel absorbió el viento
que las horas del Mare Nostrum
se pasaban de una a otra
hasta conseguir plegarlo
en los mástiles del puerto.
Allí estaba Gaudí
y San Pablo
y la Rambla
y el Barrio Gótico
y el Monte Tibidabo
y las inmensas horas
grabadas
en un balcón abierto al campo,
donde la siringe
de la curruca
me retaba cada mañana.
Páginas 2
Etiquetas
Etiquetas1
domingo, 30 de marzo de 2025
Porque de mi boca
viernes, 21 de marzo de 2025
Trío de ases
Una parada obligatoria en estas tres lecturas, a cual mejor.
CUENTOS, FÁBULAS Y LO DEMÁS ES SILENCIO.- Eduardo Monterroso
Leer a Augusto Monterroso es todo una gozada para aprender como se pueden contar las historias en pocas palabras, sin perder un ápice de ingenio, de alegría y de buen hacer literario. Cuando el relato se torna más extenso, ya no es lo mismo; sin que sea una generalidad pierde bastante, tal vez porque trabajando las pocas líneas es capaz de superarse a sí mismo. Ahí está el dinosaurio y esa vaca muerta, que vista desde un tren en marcha tanto sugiere con tan pocas palabras. Genial, para descubrirse. El apartado V, el relativo a Eduardo Torres, tiene ya otra lectura, quizás menos comprensible para el lector de a pie – como es mi caso. Tal vez quiera decir algo más de lo que parece esa última parte del título del libro: “y lo demás es silencio”. Más que recomendable su lectura.
LA LUNA NUEVA/EL CARTERO DEL REY.- Rubindranaz Tagore
Si en Monterroso se aprecia toda la magia de lo bien dicho en pocas palabras, con Tagore estamos ante un lirismo tal que hasta el propio Juan Ramón Jiménez tuvo que rendirse a la evidencia de este narrador poeta que también alcanzó en su día el Premio Nobel. Es tanto lo que transmite que emociona detenerse un ratito a beber de las fuentes de este singular escritor. Si en Monterroso hay realismo mágico, en Tagore encontramos la sabiduría del Oriente condimentada al gusto occidental.
La pequeña obra de teatro protagonizada por un niño enfermo, es una auténtica maravilla para los sentidos y un canto a la alegría con permiso de Beethoven. Entre inocente y optimista, el pequeño se fragua su mundo para encontrar la felicidad. Con qué pocas palabras se pueden decir tantas cosas. Todo un hallazgo para mí este descubrimiento.
EN LA COLONIA PENITENCIARIA.- Franz Kafka
Relato perteneciente al volumen “La condena”, donde el autor nos pone en el lugar del condenado y el ejecutor. Con habitual maestría le va dando vueltas a la situación de tal manera que el defensor a ultranza de la máquina de torturar – el oficial – termina siendo víctima de su propio juego. No deja de ser curioso como el único que sale de la isla donde se encuentra la penitenciaría es el explorador – la persona que se está informando -, ni el preso ni el soldado terminan de salir, es como si ya no tuviese remedio su situación una vez metidos en los roles correspondientes. Cruel método de acabar con la vida de una persona por muy condenado que estuviese. La máquina en cuestión “graba el delito en la piel del preso” – sin palabras -. Me reafirmo: en pocas palabras se puede decir mucho.
lunes, 17 de marzo de 2025
Oportunidades
viernes, 7 de marzo de 2025
Estación del olvido, presentación.
Tengo que agradecer la presencia de Nany y Ricardo que pusieron las notas musicales y a los declamadores, que desde el primer momento se mostraron predispuestos para participar en el evento.
Gracias, por tanto a Magdalena Sánchez, Gracia Moreno, Estrella Manzano, Paqui Manfredi, Rafa Reina, Regla Hidalgo, Tomás Sánchez y Pilar Alcalá.
Ojalá el recorrido de estos versos no sirva sino para aumentar los lazos de amistad que me unen a las personas mencionadas.
miércoles, 5 de marzo de 2025
La encina
Ministerio de agricultura, pesca yalimentación
La encina (Quercus ilex) es una de las especies que mayor dispersión tiene en el sur de Europa y, sin duda, la más representativa de toda la península Ibérica. Este árbol, familia de las Fagáceas, ha desarrollado impresionantes habilidades para la adaptación a las cambiantes condiciones meteorológicas de países Mediterráneos como el nuestro, caracterizado, sobre todo en las zonas del interior, por valores de temperatura extremos, como en el caso de la provincia de Burgos.
Uno de los rasgos que le permite sobrevivir en climas como el de esta región, donde la encina salpica amplias extensiones de campo burgalés, es su porte bajo. Esto le permite desarrollar una copa ancha que le otorga sombra sobre su propio tronco para rebajar así la temperatura durante los tórridos meses de verano en esta región. Además la encina es capaz de realizar la fotosíntesis en las horas de menos calor durante el periodo estival. Pero también está preparada para sobrevivir a las duras temperaturas invernales de entornos montañosos, ya que la encina cesa su actividad a partir de los 0ºC.
Con respecto a los usos de la encina, se trata de una especie con un sinfín de utilidades que van desde la producción de madera, aunque sin duda el más reconocido es de la alimentación de uno de los animales estrella de la gastronomía española: el cerdo. De hecho el calificativo “de bellota” referido a este animal es un indicativo de calidad. Además, aunque hoy no está muy extendido el consumo de bellotas en la dieta española, lo cierto es que durante siglos –sobre todo antes de la llegada de la patata procedente de América- este fruto proveniente de la encina fue un alimento característico por su gran aporte nutritivo.
Antonio Machado:
¿Qué tienes tú, negra encina
campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?
En tu copa ancha y redonda
nada brilla,
ni tu verdioscura fronda
ni tu flor verdiamarilla.
Nada es lindo ni arrogante
en tu porte, ni guerrero,
nada fiero
que aderece su talante.
Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.