Atalayuela
encinas centenarias
hoza el cochino.
Voy a San Juan
arroyo del Barquero
mojé mis leguis.
Por Matulera
la cruz del gurumelo
despierta al alba.
Imagen tomada de la red
El sauce común es un sauce ornamental de crecimiento rápido y copa ovalada.
Se ensancha más tarde con ramas que sobresalen. A menudo se utiliza como sauce
trasmocho en el paisaje, ya que permanece bastante más bajo. El tronco, de
color amarillo-marrón a gris, es estriado y ligeramente corchoso. Las ramitas
jóvenes son de color amarillo-marrón y muy flexibles, se utilizan a menudo para
la fabricación de mimbres y cestas. Las hojas lanceoladas son verde oscuro y
ligeramente brillantes por el haz. El envés es verde azulado. Ambas caras son
ligeramente vellosas con pequeños pelos plateados. Los amentos amarillos
aparecen simultáneamente con las hojas. El crecimiento de las raíces es
superficial con muchas raíces pilosas. Salix alba es un importante productor de
madera para contrachapados, juguetes, zuecos y cajas, entre otros, y cuenta con
una gran variedad de cultivares. Crece en lugares húmedos y puede inundarse
temporalmente, pero prospera en lugares más secos.
Entre las numerosas especies de su género, es ésta, de gran porte y grueso
tronco, la más común desde el Norte de África hasta Siberia. Se encuentra en
los sotos y en las riberas de los ríos por casi toda la Península.
Algunas características de interés
Árbol grande
Altura: De 6 a 25 m.
Anchura de la copa: 500 cm
Tipo de copa: Copa ancha, más estrecha en la parte superior
Tipo de hoja: Caducifolio
Con flores. De febrero a mayo
Con frutos. De mayo a julio
No tiene espinas
Distribución Se halla en zonas templadas, como el centro y sur de Europa, el norte de África y el oeste asiático, aunque, en
menor medida, también se puede ver en Norteamérica. Necesita estar en lugares húmedos y no soporta las
temperaturas extremas, aunque hay casos en los que puede soportar heladas de
hasta 15 bajo cero y temperaturas de 35 °C.
Enfermedades Debido a su rápido crecimiento está expuesto a enfermedades que acortan su vida, como la antracnosis, causada por el hongo Marssonina salicicola, y la marca
de agua, causada por la bacteria Brenneria salicis. Estas
enfermedades pueden ser un gran problema en campos de cultivo y en ejemplares
utilizados como plantas ornamentales.
Su madera es flexible, pesa muy poco y se utiliza para hacer cerillas, entre
otros utensilios.
Usos medicinales
Hipócrates escribió en siglo V a. C. acerca de una sustancia amarga extraída
del sauce blanco y que podía calmar los dolores y aliviar la fiebre. Los
nativos indios americanos ya la usaban antiguamente para los dolores de cabeza,
fiebres, dolores musculares y reumatismos. Más tarde, en el año 1763, el
reverendo Edward Stone comprobó que, efectivamente, el sauce blanco disminuía
la fiebre.
La corteza del sauce blanco contiene una sustancia llamada salicina, de la cual se obtiene el ácido salicílico, predecesor
de la actual aspirina. La
salicina reduce la sensación de dolor y, además de propiedades analgésicas, posee propiedades antiinflamatorias y antipiréticas.
El salix alba (sauce blanco) se encuentra en Andalucía en zonas
húmedas como las riberas de ríos y arroyos, y también en áreas de
restauración paisajística. Se puede observar en la Gran Senda de Málaga en
diferentes etapas, especialmente en el Valle del Genal y cerca de la Sierra de
Camarolos y Cómpeta.
Dónde encontrarlo en Andalucía
Ribera de ríos y arroyos: El hábitat natural del salix alba
son los ambientes húmedos, por lo que es común encontrarlo junto a cursos de
agua como ríos, arroyos y lagunas.
Zonas de restauración paisajística: Se planta específicamente en
proyectos de restauración de riberas para controlar la erosión y asentar el
suelo.
Gran Senda de Málaga: Se puede observar en las etapas 25 a 28 (Valle del
Genal), y cerca de las etapas 22 (El Burgo), 11 y 12 (Sierra de Camarolos), y
la 6 (Cómpeta).
CONFERENCIA «HAMBRE Y DESIGUALDAD EN EL MUNDO», POR JOSÉ ESQUINAS ALCÁZAR.
Camas, 9 de octubre 2025
Las expectativas respecto al conferenciante se
cumplieron con creces. La conclusión del numeroso público asistente era que habíamos
visto y escuchado a un hombre sabio, con una valiosa experiencia de servicio a
la humanidad, como miembro de la FAO, a través de más de 30 años. Miguel hizo
una breve introducción, en la que dijo, entre otras osas, que inaugurábamos el curso con la
presencia de un extraordinario humanista, José Esquinas Alcázar, que constituye
un alentador contraste en un mundo turbulento, en el que impera la arbitrariedad
de grandes líderes mundiales y el desprecio a la vida humana.
A continuación, presentó el calendario de actividades para el curso,
concluyendo con la proyección de un video sobre la FAO, cuyo 80 aniversario se
cumple la próxima semana.
Seguidamente, Antonia Corona Aguilar, profesora de la Universidad Pablo de
Olavide, presentó a nuestro conferenciante. De él dijo, entre otras cosas, que
es ingeniero agrónomo, humanista, doctor en Genética, y máster en Horticultura
por la Universidad de California. Ha recorrido más de ciento veinte países para
profundizar en temas como el hambre, nutrición, agricultura, cambio climático…
José Esquinas agradeció la invitación de FOCODE a dar la conferencia.
Recordó el Discurso de José Saramago en la recepción del Nobel de literatura: «El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir», se refería a los conocimientos naturales sobre el campo de su abuelo.
El profesor Esquinas se centró en el problema del
hambre.Aumenta la producción, pero no se distribuye convenientemente. El PIB
mide el crecimiento económico, pero no la felicidad, ni la convivencia con la
naturaleza.
EL HAMBRE ES UNA TRAGEDIA, UNA VERGÜENZA Y UNA AMENAZA.
A continuación, se centró en la producción de
alimentos. El sistema Agroindustrial produce gases de efecto invernadero. Muchos
alimentos recorren miles dehasta llegar a nuestras mesas. Dijo el secretario
Kissinger: «quien controla el petróleo, controla los gobiernos, quien controla
la alimentación, controla a los pueblos. Tres grandes multinacionales (Bayer-Monsanto,
Corteva y Syngenta) controlan 70% de las semillas.
Soluciones:
—Volver a la localización y producción cercana. Consumir productos de cercanía
y de temporada.
—Diversificación en la producción agrícola.
—La sociedad civil debe ejercer presión ante los parlamentos, insistir para que
cambien los sistemas de producción de alimentos y su distribución. Ser
constantes, como el mosquito, que, una y otra vez, inquieta tus oídos.
—Ejercer el poder que tenemos los consumidores, convertir nuestro carro de la
compra en un carro de combate. Todos somos consumidores y, si nos unimos, podemos
conseguir lo que nos propongamos.
Texto confeccionado por Miguel Fernández Villegas, Presidente de FOCODE
TEATRO EN LA CASA DE LA CULTURA DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN
ELLAS DE ORO por
Compañía La Líquida es una divertida, curiosa y emocionante mirada a las
mujeres más libres y cultas de su época, a la gramática forjadora de imperios,
a las bobas damas que no lo eran tanto, a aquella apretada cazuela reconvertida
en gallinero, al lenguaje silencioso de las que no podían hablar, a los
personajes que hablaban por ellas y a las prohibiciones por hacerlo, a la
educación que rompe cadenas y a la inefable magia de la escena.
Si los cómicos siempre han tenido complicada su existencia, imagínense a las
cómicas del Siglo de Oro… Esposa, disoluta o monja eran las posibles salidas.
¡Aunque había un estado más! ¡Actriz de mal vivir pero buena libertad! ¡Vicio
perjudicial es el teatro! ¡Gentes de vida licenciosa son los que hacen oficio
en corrales y caminos! ¡Pero ellas… ellas… ¡Ellas aún más!
¡Peligroso ejemplo para la cazuela!
FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA 2025
Un amplio abanico de posibilidades en torno al mundo
de la literatura, en el marco incomparable de Los Jardines de Murillo de
Sevilla, un año más con gran asistencia de público. Los libros siguen ahí, no
decaen, porque tras ellos están los lectores que siguen considerando un placer
tener un libro de papel entre sus manos.
No he tenido demasiadas oportunidades en esta ocasión para estar presente en
los actos que tuvieron lugar cada día. Pero lo poco que vi me hizo pensar en lo
interesante que resulta la presencia de escritores, editores y público.
Escuché a Carolina Alba, Carlos del Amor, Jordi Soler y Raquel Lanseras. Aunque
no fue suficiente sí salí con un buen sabor de boca. El año que viene más.
En el relato “Enjambres de nombres propios” aparece el nombre de Lucía como ese personaje al que se alude pero no se ve. Se trata de una historia coral, en lo que menos son los nombres de sus protagonistas, sino más bien el hecho en si.
En “Provocación” sí que destaca su protagonista: Joselu, joven que siente la llamada del enamoramiento en la figura de Jeannette, a la que tiene la oportunidad de ver, pero que desconoce todo de ella.
Y en “Tripas doradas”, aunque los hechos se desarrollan en torno a un personaje del que desconocemos el nombre, lo cierto es que entre “Luis”, el poli, “Tona”, la indigente y Bob “el colega” configuran el cuadro suficiente para que el relato cobre sentido.