martes, 1 de abril de 2025

La casa deshabitada. Capítulo VI

 

                    Así comienza el Capítulo VI de la novela La casa deshabitada

Trabajo sobre jardines de verdad con ranas de cartón, todo es verdad menos los personajes y lo que sucede.
Juan Marsé


Medardo Muriel

7 de julio de 2010  23:05h

Buenas noches, Elisa, veo que estás en línea  ¿tienes un minuto?

Medardo Muriel
7 de julio de 2010  23:10h

Hola Elisa
Elisa Capa
7 de julio de 2010  23:15h
Hola Medardo
…/…
Perdona, quería comentarte si te viene bien que te envíe algo para que me lo valores
…/…
Como siempre estoy fatal de tiempo, pero haré un hueco.
…/…
Gracias
…/…
¿Quieres algo más?
…/…
ada más, ceo que ya es tarde
.../…
creo…/…Bueno, la gente de letras somos medio búhos
…/…
Ya
…/…
Pero sí, mi premura no es nada más que por lo que tengo pendiente antes de acostarme a descansar.
…/…
Lo entiendo
…/…
Entonces buenas noches. Beso
…/…
Buenas noches, Elisa, y muchas gracias.

 PREGUNTAS DE LOS LECTORES
Extraídas de la web oficial de Elisa Capa Fueyo
1 LuzDeLuna
—Me ha encantado tu último libro, “Viaje por el Alentejo”. Me gustaría saber tu opinión sobre la diferencia entre cuento y relato. He leído diversas opiniones pero no lo tengo nada claro.
Respuesta: Hola LuzDeLuna, gracias por leer mi libro. No creo que pueda ayudarte mucho con respecto a lo que me planteas. Desde siempre se ha considerado el cuento cómo aquellas historias que se escribían dirigidas a los niños, pero todo cambia, también los conceptos, y hoy día bajo la denominación de relato se incluye todo, tanto si va dirigido a los niños cómo a los adultos. A mi parecer estamos ante el cuento de toda la vida, que por cierto también es un relato.
2 Yolanda21
—He leído su libro y le quería preguntar cuáles son sus autores favoritos.
R.- Pregunta directa, Yolanda21, leo desde que tenía uso de razón, así que después de tantos años de lectura la mente se vuelve selectiva. Te diré sólo unos cuantos nombres para que te hagas una idea: Alberti, Víctor Hugo, Cervantes, Rosalía de Castro, Virginia Woolf y… la Odisea.
3 Pekinés
—Usted ha ganado ya unos cuantos premios importantes, ¿me podría decir que tenemos que hacer los desconocidos para ganar alguno?, aunque sean menos importantes.
R.-Partiendo de la base de que tu obra sea de calidad, lo primero es darte a conocer, sea por los medios que sea, ganar algún premio menos conocido y tener críticas favorables. Lo último es tratar de dar el gran salto, porque ahí sí que la juegan los demás por ti y en general se suele apostar a caballo ganador. Así que, suerte.
4 Pacopepe
—En su libro describe los lugares con conocimiento de causa. De haber estado en la piel de Julio Verne, ¿se hubiera atrevido a escribir estos relatos?
R.- ¡Ja, ja, ja! Mucho me temo que no. Soy incapaz de hablar sobre lo que no conozco. En el siglo XIX las cosas eran tan distintas que la imaginación jugaba un papel predominante. Ahora, dada la facilidad de desplazarnos, puede que sean los sentimientos los que estén por delante,
5 Marisol López
—Hola. Me gustó mucho su libro. Quería saber qué piensa sobre el papel de las redes sociales con relación a la Literatura.
—R.- Gracias por leerme, Marisol. Con relación a tu pregunta te diré que de entrada nos permiten que estemos ahora mismo intercambiando puntos de vista tú y yo. Eso en el terreno personal, que luego con respecto a la Literatura, permiten llegar a todo el mundo en fracciones de segundo. Fíjate lo que significa. Tiene el inconveniente de la masificación, pero ahí entra ya la capacidad selectiva de cada uno.

 

 

domingo, 30 de marzo de 2025

Porque de mi boca


 

Porque de mi boca
un día
surgió la palabra
                          eterna,
tú quisiste
que no quedara
enredada entre los pinos.
Y fui a tu casa
y me acogiste incólume
con los brazos abiertos
como ramas de nogal,
y me diste a beber
vino del
odre de la pureza.
Tu tiempo fue mi
tiempo
y mis huellas se marcaron
tras las huellas de tus pasos.
Mi piel absorbió el viento
que las horas del Mare Nostrum
se pasaban de una a otra
hasta conseguir plegarlo
en los mástiles del puerto.
Allí estaba Gaudí
y San Pablo
y la Rambla
y el Barrio Gótico
y el Monte Tibidabo
y las inmensas horas
                                grabadas
en un balcón abierto al campo,                                                         
donde la siringe
                        de la curruca
me retaba cada mañana.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

Trío de ases

 

                  


Una parada obligatoria en estas tres lecturas, a cual mejor.

CUENTOS, FÁBULAS Y LO DEMÁS ES SILENCIO.- Eduardo Monterroso

Leer a Augusto Monterroso es todo una gozada para aprender como se pueden contar las historias en pocas palabras, sin perder un ápice de ingenio, de alegría y de buen hacer literario. Cuando el relato se torna más extenso, ya no es lo mismo; sin que sea una generalidad pierde bastante, tal vez porque trabajando las pocas líneas es capaz de superarse a sí mismo. Ahí está el dinosaurio y esa vaca muerta, que vista desde un tren en marcha tanto sugiere con tan pocas palabras. Genial, para descubrirse. El apartado V, el relativo a Eduardo Torres, tiene ya otra lectura, quizás menos comprensible para el lector de a pie – como es mi caso. Tal vez quiera decir algo más de lo que parece esa última parte del título del libro: “y lo demás es silencio”. Más que recomendable su lectura.

LA LUNA NUEVA/EL CARTERO DEL REY.- Rubindranaz Tagore

Si en Monterroso se aprecia toda la magia de lo bien dicho en pocas palabras, con Tagore estamos ante un lirismo tal que hasta el propio Juan Ramón Jiménez tuvo que rendirse a la evidencia de este narrador poeta que también alcanzó en su día el Premio Nobel. Es tanto lo que transmite que emociona detenerse un ratito a beber de las fuentes de este singular escritor. Si en Monterroso hay realismo mágico, en Tagore encontramos la sabiduría del Oriente condimentada al gusto occidental.

La pequeña obra de teatro protagonizada por un niño enfermo, es una auténtica maravilla para los sentidos y un canto a la alegría con permiso de Beethoven. Entre inocente y optimista, el pequeño se fragua su mundo para encontrar la felicidad. Con qué pocas palabras se pueden decir tantas cosas. Todo un hallazgo para mí este descubrimiento.

EN LA COLONIA PENITENCIARIA.- Franz Kafka 

Relato perteneciente al volumen “La condena”, donde el autor nos pone en el lugar del condenado y el ejecutor. Con habitual maestría le va dando vueltas a la situación de tal manera que el defensor a ultranza de la máquina de torturar – el oficial – termina siendo víctima de su propio juego. No deja de ser curioso como el único que sale de la isla donde se encuentra la penitenciaría es el explorador – la persona que se está informando -, ni el preso ni el soldado terminan de salir, es como si ya no tuviese remedio su situación una vez metidos en los roles correspondientes. Cruel método de acabar con la vida de una persona por muy condenado que estuviese. La máquina en cuestión “graba el delito en la piel del preso” – sin palabras -. Me reafirmo: en pocas palabras se puede decir mucho.

 

lunes, 17 de marzo de 2025

Oportunidades

 


La cola de malandrines se multiplicó en los aledaños del quiosco. Se  había corrido la voz  de que el wifi gratis lo daban con soda.