martes, 2 de septiembre de 2025

Con la "d"

 




Veía noticias de Rusia, cuando se produjo el estallido de los cristales de mi casa, ya está aquí —pensé. Y no era eso. Es que había pasado por la calle el discoche de mi vecino.

lunes, 25 de agosto de 2025

En Piedra hincada


 

En Piedra Hincada
planeó un avefría
hasta La Pila. 

 Valle La Cruz
huerta con higos frescos
come el rabúo. 

En Matadero
galopan los caballos
buscan las cintas

sábado, 23 de agosto de 2025

El Montseny

 

                                         Imagen tomada de la red

Parque Natural Reserva de la Biosfera 1978

Barcelona. Cordillera prelitoral catalana

Geológicamente, el macizo del Montseny se estructura en dos partes bien diferenciadas: por un lado, el zócalo, compuesto por los materiales más antiguos (entre 550 y 300 millones de años[2]​) y formato por rocas ígneas y metamórficas; por otro lado, la cobertura, parte constituida fundamentalmente por rocas sedimentarias depositadas durante las eras geológicas mesozoica y cenozoica, es decir, desde hace unos 300 millones de años hasta la actualidad.

Vegetación

Las diferencias de humedad y temperatura justifican la vegetación que se desarrolla en el Montseny. A modo de pisos, y a la vez que se va ganando en altura, se reproducen las formaciones vegetales características del mediterráneo en las partes bajas (encinares, alcornocales y pinares), de la montaña mediana lluviosa más arriba (encinar montañero y robledales), de ambientes centroeuropeos por encima de los 1000 m (hayas y abetos) e, incluso, de ambientes subalpinos en las cumbres (matorrales y prados).

La confluencia de estos factores en un relieve abrupto, surcado de torrentes y riscales, da como resultado una extraordinaria variedad de hábitats. Numerosas especies, provenientes del Sur o del Norte, se refugian en los diversos ambientes de la montaña. Especies relictuales y ejemplares aislados que encuentran en el Montseny el último rincón dónde establecerse, como la drosera, la hierba de Sant Segimon o la genciana, entre otros, confieren un alto valor ecológico a estas comarcas.

Como muestra de esta extraordinaria diversidad, basta ver que se han citado alrededor de 270 especies de vertebrados. El carácter boscoso del Montseny determina en gran modo la fauna que lo habita. En el encinar, se encuentra el jabalí, el zorro, la jineta o el lirón común, entre los mamíferos más conocidos; el azor, el arrendajo o el petirrojo, entre las aves más comunes, y varios tipos de anfibios, reptiles y peces. Lo que le confiere un carácter más singular a la fauna, sin embargo, son las especies de influencia centroeuropea, que, a menudo, quedan aisladas, como es la rana bermeja, el tritón del Montseny, única especie de vertebrado endémica de Cataluña, o la musaraña de agua. Otras especies de distribución típicamente centroeuropea son la liebre, el lirón, el bisbita ribereño alpino, el camachuelo, el lagarto verde y la víbora

martes, 19 de agosto de 2025

La carta (1)

 

 


Llegó el siete de marzo y, como siempre le ocurría con la correspondencia oficial, le metió el miedo en el cuerpo. Pero no fue así, aquella carta que el funcionario depositó en el buzón decía literalmente: «A través del presente escrito cúmpleme informarle que se ha interesado telefónicamente por Vd. Dª Tere Navarro Sánchez, de Pego (Alicante) cuyo teléfono es el 388439.
Lo que le comunico a los efectos de que si lo estima oportuno nos dé autorización para notificar su domicilio a la interesada».
Firmaba el Jefe del Negociado de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla.
A Juan ni le decía nada el nombre de la tal Tere, ni había estado en su vida en Pego, ni aquel número de teléfono le era familiar. Le tranquilizó mucho saber que no se trataba de una multa, embargo, impago de impuestos o cualquier otra trampa desconocida que le reclamase el Ayuntamiento. Así que de entrada arrinconó la carta y continuó el diario ir y venir a la academia donde impartía sus clases. Pero algo había en esa historia que no encajaba; demasiada formalidad para tratarse de un simple domicilio, con la gran cantidad de propaganda que recogía a diario del buzón, con su nombre y dos apellidos bien claritos, como si el remitente de turno fuese un conocido de toda la vida. Regalos de todo tipo, viajes gratis y vacaciones pagadas, de todo llegaba a su dirección, tanto que se parecía más a la de un personaje popular, de esos a los que le llueven las ofertas, que a la de un simple currante que se tiene que levantar todos los días a las siete de la mañana para ganarse el pan. Así que esa formalidad no encajaba, algo no iba bien y como él era persona de amplios recursos y poco aguante cuando algo le corroe, llamó al Negociado de Estadística para interesarse por ese extraño envío. Allí le confirmaron que todo era correcto y que no había dudas, ya que coincidía hasta su número de carné. Como todo le sonaba a chino, denegó la autorización. Anduvo unos cuantos días dándole vueltas a los datos de la carta, a ver por dónde podía encontrar una pista que le orientase sobre su protagonismo. Por supuesto, el nombre de Tere no le decía absolutamente nada, y tampoco esos apellidos. Repasó el listado de alumnas que había tenido ―guardar papeles era su obsesión―, porque el de amantes no hacía falta repasarlo: le escaseaban tanto que se sabía muy bien los datos de cada una de ellas. El pueblo le decía tan poco como nada, porque aunque una vez estuvo en Alicante, no tenía conciencia de haber estado en él, y mucho menos de haber trabado amistad con nadie, así que no le quedaba más solución que llamar al número de teléfono que se le indicaban en la carta. Nada tenía que perder y, por el contrario, sí que podía ganar algo aclarando aquella situación que le distraía de su trabajo; pero fue otro intento banal porque, en ese número, nadie respondía, fuese cual fuese la hora a la que realizaba la llamada. Se interesó, a través de la compañía telefónica, por averiguar a quién correspondía ese número, pero no se lo pusieron nada fácil y, después de varios intentos, terminó por aburrirse y desistir. 

.../... 

 

domingo, 17 de agosto de 2025

La fiesta del chivo

 


                                 
Entre mis últimas lecturas figuran estas tres que presento

LA FIESTA DEL CHIVO.- Mario Vargas Llosa

“En la Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.”
Una historia de las muchas tiranías que el Poder otorga a los mandatarios con el beneplácito de una cohorte de seguidores, que envueltos en una maraña de terror son incapaces de reaccionar como personas civilizadas y llevan a cabo lo que el Jefe dice.

Surgen una gran cantidad de personajes, pero pronto se averigua en los que hay que centrarse puesto que la figura del General Trujillo se agranda y con ella la de sus más fieles seguidores. Por otra parte el autor nos va introduciendo en la vida de aquellos otros que configuran la oposición y que jugándose el pellejo terminan por dar muerte al dictador.

Una esclarecedora novela sobre los hechos históricos que ocurrieron en la República de Santo Domingo entre 1930 y 1961. Muy bien escrita, con episodios que ponen la piel de gallina, con esa Casa de Caoba que narra una última escena que en mi opinión se la podía haber ahorrado el autor, ya que los hechos estaban más que claros a esa altura de la novela y no hacía falta darle más vueltas para saber cómo era el Generalímo, pero bueno Vargas Llosa sabría qué quería conseguir con esa descripción tan pormenorizada.

Es difícil recoger el sentimiento del pueblo, de los políticos, de los partidarios, de los detractores, de la familia, de la situación con los EEUU vigilante perpetuo…y novelarlo todo para hacerlo atractivo dentro de la tragedia que significa encontrarse en esa situación.
Subrayados no míos:
Mamá Julia le acariñó los cabellos.
Mientras viviera Trujillo,él (Tony Imbert) y muchísimos dominicanos estarían condenados a esa horrible desazón y desagrado de sí mismos, a mentirse a cada instante y engañar a todos, a ser dos en uno, una mentira pública y una verdad privada prohibida de expresarse.
 Lo peor que puede pasarle a un dominicano es ser inteligente o capaz (Álvaro Cabral). 

COMO ERA EN UN PRINCIPIO.- Daniel Blanco Parra
Una novela de más de quinientas páginas que se me ha hecho pesada, aunque no por ello deje de ser interesante, sólo que podía haber sido algo más corta.
Desde las primeras páginas se crea un ambiente detectivesco, que sin llegar a ser una historia de policía, sí que podía haberlo sido. Un reloj se convierte en el protagonista absoluto de una trama que sólo a partir de la mitad del libro se pone interesante, cuando se precipitan los acontecimientos y hay que darle respuesta a la intriga creada.
Los personajes los considero bien construidos, con alguna que otra sorpresa que nunca está de más, para que el lector se mantenga enganchado. La familia, la maldad, el amor, el desamor, la traición, la amistad, los hijos…y además el alcohol, del que no me siento demasiado amigo, para poner en evidencia como eran unos y otros.

Puede que el relato me haya parecido demasiado extenso porque se producen muchas escenas dialogadas, que si bien es cierto que hacen avanzar la historia, pueden parecer pesadas ya que una vez creado el misterio: ¿qué pasa con el reloj? ¿Se intentó suicidar Adela o la intentaron matar? tampoco hace falta enrollarse demasiado para resolver las dudas creadas.
En definitiva una novela que me ha entretenido porque soy un devorador de páginas pero que no me extraña que termine aburriendo a otros. 

DÍAS TEMIBLES.- A.M. Homes 

Serie de relatos de diversa índole aunque en muchos de ellos la carga surrealista los hace distintos. Me ha resultado entretenida su lectura, siempre con la mente puesta en el aprendizaje. Escenas cotidianas cargadas de mucho calado todas ellas. Resumo su contenido con algunos de los relatos:
Día de ira: Un corresponsal de guerra y una novelista transgresora coinciden en un Congreso sobre genocidios. A raíz de ahí se relata una historia de familia, amor, lesbianismo, nazismo…”Lo que es realmente escandaloso es lo poco que hacemos para que estas cosas sigan pasando una y otra vez” “Sólo si reconocemos nuestros defectos conseguiremos conocernos a nosotros mismos”.

Muestra nacional de pájaros: Chat de amantes de los periquitos. Una original forma de contar lo cotidiano, con sus tragedias correspondientes y sin los guiones largos de los diálogos. Un soldado especializado en desactivación de explosivos y una jovencita amante de los pájaros están en el fondo de la historia.

Un premio para cada jugador: Familia que va a comprar a los grandes supermercados en forma de competición. Padre e hijo por un lado y madre e hija por otro. Descubren a un bebé abandonado en una balda de toallas. Surrealista por todo lo que acontece.

Punto omega: Niña china que habla con su abuela adoptiva. Con su carga de surrealismo resulta que la abuela también era china y termina ascendiendo a los cielos vestida de novia.

Ella se escapó: Dos hermanas que tienen a sus padres hospitalizados. Deciden llevárselos a su casa, a pesar de los cuidados intensivos que necesitaban. Termina muriendo una de las hermanas, siendo el final un caos, incluido un apagón de luz en plena ola de calor.