Sin haber leído demasiado de este autor, sin que han llegado hasta mi en distintas épocas, en uso de esas Paradas Obligatorias que me marco, estos dos títulos, que en su momento me causaron distinta impresión...
CUENTOS
Leídos con el
fin de la instrucción, estos cuentos llegan a cansar por repetitivos, en cuanto
a la temática y la forma de narración.- Propios para llevárselos a la playa por
su formato, pero resulta más interesante la pequeña reseña de su autor que los
relatos propiamente dichos. No me ha parecido una buen selección.
EL SILENCIO
BLANCO
Tiene un buen
comienzo este relato – siguiendo los viejos cánones, pero luego se va
complicando la cosa y al final no termina de convencerme, a pesar de que posee
los ingredientes adecuados que me suelen gusta: la aventura, el medio natural y
la intriga. Auque se trata de dos relatos distintos, se repiten algunos
personajes, claro que el denominador común no cabe duda que es la nieve y ese
mundo extremo en el que hay tan poca distancia entre la vida y la muerte y
además no buscada, sino impuesta.
Ni que decir tiene que hay que leerlo; es un autor que ha dejado profunda huella en el mundo de la literattura.
Tantas rimas albergaban las paredes de aquella buhardilla, que aspirar con
fuerza su aroma, equivalía a llevarse el primer premio de poesía de los Juegos
Florales.
Singularidad
Dos son los motivos de singularidad de este notable pino
piñonero. Por una parte el enorme y robusto tronco presenta una
circunferencia de 4,26 metros, ligeramente superior al perímetr o
de la base. De la cruz se desarr ollan siete ramas principales que
provocan un aumento del grosor del tronco en altura y conforman
una copa aparasolada que destaca en el entor no.
Pero el Pino de Hato Blanco Viejo es aún más conocido por los
romeros de la Hermandad de la V irgen del Rocío de Coria. En su
peregrinación a la aldea, los romeros descansan en el cortijo y el
Simpecado de la Hermandad es colocado bajo la sombra del
piñonero, lugar donde los romeros celebran diversos actos de
culto.
Entorno En el cortijo que le da nombre, en el borde de la marisma, es
donde se encuentra el Pino de Hato Blanco Viejo. Está en el
centro de un pastizal acompañado por otras especies arbóreas
con fines ornamentales como álamos (Populus alba) y
eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis)
LOCALIZACIÓN
Paraje:
Hato Blanco Viejo
Término municipal:
Aznalcázar
Espacio Natural Protegido:
Parque Natural Doñana
PROPIEDAD
Privada
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Altura total: 14,00 m
Altura del fuste: 2,50 m
Perímetro (a 1,30 m): 4,26 m
Perímetro en la base: 4,05 m
Diámetro de copa:
dirección N-S: 25,00 m
dirección E-W: 23,40 m
Proyección de la copa: 459,46 m
Se acerca la primavera, y con ella el movimiento de las aves, que aprovechan el buen tiempo para llevar a cabo una de sus actividades primordiales, cual es la reproducción. Les acerco cuatro especies para que sepan un poquito más de su forma de vida:
Zampullín chico Buceador donde los haya. Con sus 200grs de peso es un espectáculo ver como
se asoma, otea el horizonte y vuelve a sumergirse para aparecer a una distancia
considerable. Tiene el cuello corto y el pico corto y un trasero muy
distintivo. Le encantan los lagos con vegetación en la orilla, donde poder
anidar.
Garza pequeña de color blanco puro, pico negro, largo y
grácil. Pies amarillos. Durante el estío los machos tienen un largo penacho
colgante. Le encantan las lagunas, las marismas, las ciénagas.
Ave estival que sobrevuela nuestros cielos con un canto
característico. Hace sus nidos en paredes de fácil excavación, siempre cerca
del agua. Sus plumas con de una coloración llamativa, hecho que en alguna época
les vino muy mal, porque eran presa codiciada para la taxidermia.
Abubilla Suele verse solitaria, picoteando en el suelo, o en tocones de árboles. De
un aspecto muy llamativo por su penacho y su pico largo. Tienen fama de que su
nido huele muy mal, pero es más el dicho que la realidad. El canto también es
muy identificativo de la especie, ya que se deja oír a considerable distancia.
He tenido el honor de participar en este progrma de Radio Proverso, con motivo de la publicación del libro de relatos Bajo la luz de mi plaza /Primavera-Verano. Les dejo el enlace para su consideración.
Programa 22 Tomás Sánchez
Rubio dirige y presenta el programa "LA ESTANTERÍA" de Radio Proverso,
en el programa de hoy "Pabellón de reposo" de Camilo José Cela. Texto e
intervención del escritor José Rodríguez. Texto e intervención de la
poeta María José Collado. En la sección Desde la Raíz hablamos sobre la
palabra y el verbo: trabajar. Texto e intervención del poeta Pedro J.
Martín Pedrós. Final del programa con un texto del libro "Tobogán de
hambrientos" de Camilo José Cela.