lunes, 7 de abril de 2025

Personajes de las plazas

 


Bajo la luz de mi plaza/Primavera-Verano  es un libro de relatos por el desfilan una variopinta colección de personas, animales y alguna que otra sorpresa.
En el primero de los relatos “Mi plaza”, la presencia de personajes es coral, aunque destacan Lucía —una niña con aspiraciones de ser futbolista—, Lucinda, una paloma que era capaz de cualquier prodigio con tan de conseguir comida y el cronista de la historia, que lo dejaremos como elemento sorpresa.
El segundo es “Birulas”, término con el que en algunos países sudamericanos se conoce a la bicicleta. Y ello es así porque el protagonista de la historia es Abdón, un ciclista que en la carretera tuvo un accidente y se esfuerza por volver a ser el que fue. A su lado está su hija —Lucia— y Viorica una empleada del hogar que le ayuda en la recuperación.
El tercero es “Maniquí en blanco y negro”, y en este caso no tiene nombre porque pudiera ser cualquiera de esas personas que se colocan en mitad de la calle buscando un reconocimiento a su arte. Nuestro personaje lo encuentra introduciéndose en unos grandes almacenes.
Por último cito a Juan, que junto con dos personajes anónimos —El y Ella—, le dan vida al relato “La mirada de Juan”. Una charla, algunos acontecimientos y la vida que discurre sin que nos demos cuenta.

martes, 1 de abril de 2025

La casa deshabitada. Capítulo VI

 

                    Así comienza el Capítulo VI de la novela La casa deshabitada

Trabajo sobre jardines de verdad con ranas de cartón, todo es verdad menos los personajes y lo que sucede.
Juan Marsé


Medardo Muriel

7 de julio de 2010  23:05h

Buenas noches, Elisa, veo que estás en línea  ¿tienes un minuto?

Medardo Muriel
7 de julio de 2010  23:10h

Hola Elisa
Elisa Capa
7 de julio de 2010  23:15h
Hola Medardo
…/…
Perdona, quería comentarte si te viene bien que te envíe algo para que me lo valores
…/…
Como siempre estoy fatal de tiempo, pero haré un hueco.
…/…
Gracias
…/…
¿Quieres algo más?
…/…
ada más, ceo que ya es tarde
.../…
creo…/…Bueno, la gente de letras somos medio búhos
…/…
Ya
…/…
Pero sí, mi premura no es nada más que por lo que tengo pendiente antes de acostarme a descansar.
…/…
Lo entiendo
…/…
Entonces buenas noches. Beso
…/…
Buenas noches, Elisa, y muchas gracias.

 PREGUNTAS DE LOS LECTORES
Extraídas de la web oficial de Elisa Capa Fueyo
1 LuzDeLuna
—Me ha encantado tu último libro, “Viaje por el Alentejo”. Me gustaría saber tu opinión sobre la diferencia entre cuento y relato. He leído diversas opiniones pero no lo tengo nada claro.
Respuesta: Hola LuzDeLuna, gracias por leer mi libro. No creo que pueda ayudarte mucho con respecto a lo que me planteas. Desde siempre se ha considerado el cuento cómo aquellas historias que se escribían dirigidas a los niños, pero todo cambia, también los conceptos, y hoy día bajo la denominación de relato se incluye todo, tanto si va dirigido a los niños cómo a los adultos. A mi parecer estamos ante el cuento de toda la vida, que por cierto también es un relato.
2 Yolanda21
—He leído su libro y le quería preguntar cuáles son sus autores favoritos.
R.- Pregunta directa, Yolanda21, leo desde que tenía uso de razón, así que después de tantos años de lectura la mente se vuelve selectiva. Te diré sólo unos cuantos nombres para que te hagas una idea: Alberti, Víctor Hugo, Cervantes, Rosalía de Castro, Virginia Woolf y… la Odisea.
3 Pekinés
—Usted ha ganado ya unos cuantos premios importantes, ¿me podría decir que tenemos que hacer los desconocidos para ganar alguno?, aunque sean menos importantes.
R.-Partiendo de la base de que tu obra sea de calidad, lo primero es darte a conocer, sea por los medios que sea, ganar algún premio menos conocido y tener críticas favorables. Lo último es tratar de dar el gran salto, porque ahí sí que la juegan los demás por ti y en general se suele apostar a caballo ganador. Así que, suerte.
4 Pacopepe
—En su libro describe los lugares con conocimiento de causa. De haber estado en la piel de Julio Verne, ¿se hubiera atrevido a escribir estos relatos?
R.- ¡Ja, ja, ja! Mucho me temo que no. Soy incapaz de hablar sobre lo que no conozco. En el siglo XIX las cosas eran tan distintas que la imaginación jugaba un papel predominante. Ahora, dada la facilidad de desplazarnos, puede que sean los sentimientos los que estén por delante,
5 Marisol López
—Hola. Me gustó mucho su libro. Quería saber qué piensa sobre el papel de las redes sociales con relación a la Literatura.
—R.- Gracias por leerme, Marisol. Con relación a tu pregunta te diré que de entrada nos permiten que estemos ahora mismo intercambiando puntos de vista tú y yo. Eso en el terreno personal, que luego con respecto a la Literatura, permiten llegar a todo el mundo en fracciones de segundo. Fíjate lo que significa. Tiene el inconveniente de la masificación, pero ahí entra ya la capacidad selectiva de cada uno.