lunes, 27 de octubre de 2025

La casa deshabitada. Capitulo XI


                    Así comienza el capítulo XI de la novela "La casa deshabitada" 

CUANDO ESCRIBO HUYO DEL “HABÍA”,DEL “PODÍA” Y DEL “DEBÍA”, NO LOS SOPORTO.
Juan José Benitez

 Fragmento de la entrevista para el diario “La Palabra”, concedida por la escritora Elisa Capa Fueyo, ganadora del Premio Universo 1993, por la novela “Ellas”.
Pregunta: ¿Qué significa para usted este premio?
Respuesta: En primer lugar una gran alegría, para qué ocultarlo, y en segundo lugar la posibilidad de entrar de lleno en un mundo que me resulta muy atractivo.
P.- ¿Dedicarse a escribir o a vivir de la Literatura?
R.- No diría tanto, puesto que es una situación muy cambiante, aunque al menos tendré la oportunidad de explorar otros planos de la esfera literaria que hasta ahora me resultaban desconocidos.
P.- ¿Tiene muchas cosas que contar?
R.- Eso no lo sé, el tiempo lo dirá. Aunque lo que más me interesa es crear mundos imaginarios para que el lector se sienta protagonista.
P.- Al comienzo de su vida literaria escribía para niños ¿por qué lo dejó?
R.- No creo que lo dejara, lo que ocurre es que la propia evolución cómo persona te lleva a ir adoptando otras actitudes, y eso para alguien que se dedica a escribir es algo inevitable.
P.- ¿Ya lo tiene todo dicho por lo que respecta al cuento infantil?
R.- Ni mucho menos. Insisto en la idea anterior: Se evoluciona y cómo consecuencia surgen nuevos proyectos. Puede ser que muy pronto haya alguna aportación en ese campo.
P.- Cosa que le agradeceríamos, puesto que nos sentimos admiradores de su obra. Pero… ¿De verdad siente la tentación de abandonar su carrera periodística en pro de la Literatura?
R.- Si es necesario, me siento dispuesta a ello. Lo que ocurre es que algo hay que vivir, así que no quiero lanzar las campanas al vuelo.
P.- Difícil decisión ¿no le parece?
R.- Sin duda. Una adquiere una formación, se educa en una determinada línea y espera que ese sea el eje de su vida, aunque luego son las circunstancias las que mandan. En mi caso puedo decir que en sentido positivo, ya que nadie me obliga a cambiar de oficio si llegase el caso. Si lo hago es porque estaré convencida de que ahí está mi auténtica pasión.
P.- Volvamos al premio, ¿Quiénes son ellas?
R.- Todas aquellas mujeres que al introducirse en el universo que se abre en las páginas del libro estén dispuestas a dejarse seducir, para que se sientan lo que son en realidad.
P.- ¿Y qué son?
R.- Je, je…Eso lo tendrán que descubrir una vez que se adentren en su lectura.
P.- Ya, ya, pero deme al menos una pista.
R.- Mejor que lo descubran, créame.
P.- De acuerdo, usted gana. Para terminar ¿para cuándo la próxima obra?
R.- Nunca se sabe.
P.- Gracias
R.- A usted.

sábado, 25 de octubre de 2025

Río Ésera

 


Río Ésera,
quedé prendido a tu orilla
aquel atardecer bravío
que desprendido de horas
me cautivó tu silueta,
fui cabalgando contigo
por un escalectrix pétreo
con sones de música cubana.
Tú enigmático y orgulloso
repetías sin parar
un castañeo de dientes
                                   que allá
en la inmensidad del vacío
formaba un quejumbroso eco
como de vidas cobradas
al profanar tus dominios.
Yo fui generoso siervo
desde aquel preciso instante
en que amoldé mis caderas
al capricho de tu música,
quise encontrarme tu cuna
—Aneto de  blanco copete—
y me vi envuelto en las vísceras
de una espumosa fiera,
mi tiempo ahora es tu tiempo,
mi verso una gota de tinta
que se transforma al mirarla
en un monema compuesto
de tres sílabas ancestrales.
No quiero coger mi barca
                                       sin regar
                                                          un día mis cabellos
con la eterna bendición
                                   de una gota
de tus aguas.
 

lunes, 13 de octubre de 2025

Error humano

 


Hoy hacemos Una parada obligatoria en estos tres autores 

ERROR HUMANO.- Chuk Palahniuk

Colección de relatos del autor de “El club de la Lucha”, libro que está muy presente en más de una de las historias que nos cuenta de manera desenfadada P. y que luego de darle unas cuantas vueltas en la Tertulia, parece que se trata de una manera distinta de presentarnos los textos.-
Son escenas de la vida cotidiana –más o menos creíbles-, que da la impresión que le están ocurriendo a él, pero que no debe ser así ya que en el relato que da título al libro, nos cuenta como un individuo lanza cohetes al espacio desde el propio patio de su casa; cosa por otra parte muy norteamericana.-
Los temas son muy variopintos: lucha libre, combate de cosechadoras, homosexualidad, escritores, cineastas, acciones humanitarias, porno…en fin, de todo un poco ya que se trata de 23 relatos, que no es poco para un libro.-
No sé si por ahí andarán los nuevos tiempos –dicen que en esto llevan adelanto los escritores del norte de América-, lo cierto es que da que pensar y lo mismo que ocurrió con el anterior libro que leímos “Asfixia”, no deja indiferente.

10 NARRACIONES MAESTRAS.- Ruyand Kipling

Buscando “El ojo de Alá” llegué a este libro, que me ha proporcionado la ocasión de leer no sólo ese relato sino otros nueve más de distintas etapas de Kipling, que va desde “La puerta de los cien pesares” impregnada de la magia de Oriente hasta “La iglesia que había en Etioquía” donde las relaciones entre las distintas confesiones religiosas son puestas en entredicho por el autor.-
Encuentro muchas hazañas bélicas derivadas de la época que le tocó vivir, a caballo entre la India e Inglaterra.-
Una buena muestra desde luego para hacerse idea de lo buen narrador que era Kipling.

LA NOCHE DEL OCÉANO y otros escritos inéditos.- H.P. Lovecraff

De este autor había leído algo, pero no tenía memoria de su afición por los relatos de terror como los que presenta en esta colección.-
Todos son relatos de fantasía desbordante donde lo tenebroso juega el papel principal.- Más cortos, más largos, narrados la mayoría en primera persona para darle aún más énfasis a las dosis misteriosas.-
Las dotes narrativas se ven desde las primeras líneas y por destacar alguno sobre los demás, me quedaría con “Cenizas”.-
El añadido de algunos poemas en esta selección no es más que abundar sobre lo mismo, aunque utilizando otra técnica literaria.

 

sábado, 11 de octubre de 2025

Eureka

 


Descubrió la fórmula que daba continuidad a la matrícula 9999ZZZ; sólo que para entonces se habían extinguido los coches.

viernes, 3 de octubre de 2025

Encina Gorda

 


 

Encina Gorda
qué fue de tu presencia
qué mal hiciste. 

Albahacar
piedra resbaladera
sábanas blancas.

Por Rosalía
los jarales en flor
trote de burros.

 

martes, 30 de septiembre de 2025

El ciprés de Cartagena

 

                        

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,1307&r=ReP-29312-DETALLE_REPORTAJES

CIPRÉS DE CARTAGENA, Tetraclinis articulata

José Antonio López Espinosa

Biólogo/Botánico/Investigador

Arbolillo de habitualmente 3-5 metros de altura, que puede alcanzar mayores dimensiones en condiciones óptimas, hasta 20 metros, con carácter excepcional. Tronco de corteza surcada y hendida, grisácea o pardo-grisácea, de tonalidad oscura, y ramas erectas, ascendentes, rematadas en ramillas de apariencia articuladas, que parten en múltiples direcciones, configurando una copa cónica en los ejemplares más jóvenes, Hojas diminutas, reducidas a pequeñas escamas, triangulares, no mayores de 2 mm de longitud, dispuestas en pares y a su vez en grupos de cuatro, con glándulas. Conos masculinos terminales, al final de las ramillas, pequeños, de hasta 4 mm de longitud, ovoides, con numerosas escamas cargadas de polen, primero amarillentos, pardos en su senectud. Conos femeninos de cuatro escamas en un único verticilo, que se transforman en un fruto de tipo piña, leñoso, de hasta 2 cm de diámetro.

Hábitat y distribución

    Crece en terrenos secos y soleados, con suelos por lo general poco profundos y pedregosos, constituyendo una formación vegetal arbórea abierta, de ejemplares dispersos, acompañados mayoritariamente de matorrales de esparto y otras especies (palmito, acebuche, etc.), que con frecuencia presenta pastizales y herbazales ricos en bulbosas. Planta Mediterráneo occidental, principalmente norteafricana, presente en Europa sólo en España y Malta. En la Península Ibérica está restringida a la Región de Murcia y al cuadrante sureste de la provincia, en particular a las sierras orientales de Cartagena, donde se localizan las únicas poblaciones silvestres. En territorio español destaca además el grupo de individuos citado en el Coto del Rey, cerca de Hinojos (Huelva), descubierto en 1997, defendido –seguramente de forma acertada– como natural, al no existir indicios de su artificialidad.

¿Dónde encontrarlo?

    En el Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas, muy cerca de la pedanía cartagenera de Atamaría.   También es muy recomendable una visita –por sus espectaculares dimensiones– a la sabina de Huerta Espuña, en el Parque Regional de Sierra Espuña, un ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) centenario, plantado por indicaciones de Ricardo Codorniú en el principal vivero en la sierra durante la ejemplar reforestación, que se encuentra rodeado de congéneres –también de importante tamaño– en un pequeño y singular bosquete

Observaciones

   Se trata de una especie emblemática de la flora murciana, auténtica reliquia del Mioceno tardío, que por la exclusividad de su distribución para territorio continental europeo en las sierras de Cartagena supone una de las más notables aportaciones de la Región a la biodiversidad de Europa. Durante décadas, en diversas publicaciones botánicas, algunas incluso centenarias, se ha destacado la escasez de individuos y el riesgo de su desaparición inminente, como llegó a advertirse en repetidas ocasiones durante el siglo XX, en particular en la década de los cincuenta, si bien actualmente las poblaciones se encuentran en buen estado y los últimos censos aportan la cifra de 7500 ejemplares para las poblaciones silvestres. No obstante las perspectivas de cambio climático definen un panorama nada halagüeño que podría conducir a la extinción .

José Antonio López Espinosa