El martes pasado presentamos en la Casa de las Sirenas, el libro
de Juan Martínez Iglesias Sociopatías. Un libro solidario en la que el autor
desgrana todas sus inquietudes sociales a través de unos sentidos versos, de los cuales
dejó una buena muestra en el acto de presentación. Buenas palabras, buenos
versos y buena música en una tarde entrañable. Suerte, Juan.
CORSARIOS DE LEVANTE.- Arturo Pérez Reverte // Alfaguara//
Mi impresión:
Estamos ante las aventuras del Capitán Alatriste, que en
este caso con más bien las de su protegido Iñigo Balboa, el hijo de un amigo
que combatió con él en Flandes. El ambiente marinero y bélico es la nota
destacada de todo el libro, poniendo de relieve lo duro que resultaría vivir por
aquella época a la mayoría de la gente. Abundancia de tecnicismos que de no ser
por la trepidante acción narrativa, terminarían por arruinar a la obra. Meterse
en la historia resulta fácil porque la agilidad en la escritura de Reverte, así
lo hace, pero bien pensado más bien me parece un extenso guión de cine que una
magnífica novela. Sin duda un filón para el autor como han demostrado los
hechos, porque lectores ávidos de acción siempre hay. Resulta interesante la
continua apelación a Cervantes, ducho en sinsabores de galeotes, cárceles y
otras lindezas de la época. Combina la primera persona con la tercera con
maestría y la presentación de la editorial en impecable, con láminas, letra
grande y algún que otro detalle de bien hacer.
EL DIABLO EN EL CUERPO.- Soledad Galán // Grijalbo //
Mi impresión:
Podría tratarse de un libro irreverente sobre la figura de
Isabel II de España, puesto que el lenguaje utilizado en la narración dice muy
poco del acervo cultural de la monarca. Narrado en primera persona nos cuenta
como era su vida cuando se hallaba en edad de merecer, con unas descripciones
que rozan la pornografía de no ser por lo muy alto que se hallan los pasajes en
este tipo de escritura, hablando de forma general. Al rey lo pone de marica
para arriba y el desfile de amantes es más que elocuente. Utiliza la autora un
lenguaje barriobajero muy poco apropiado para la villa y corte, pero es de
imaginar que algo de eso habría cuando ella lo da por hecho. Narrado en primera
persona desde la ultratumba, algo que no hay que olvidar.
Miles de veces representada, con más de cuatrocientos años a
sus espaldas, esta tragedia, en forma de libro, nunca había caído en mis manos.
Ahora con ocasión de la tertulia de la
Casa de las Sirenas le ha llegado el momento y me la he leído
de pe a pa, siempre dentro de la particularidad que conlleva leer una obra de
teatro. No seré yo quien enjuicie la obra, puesto que es un nivel muy alto para
mis seseras, pero si transmito mi sentimiento lector que ha sido satisfactorio
y que afianza un poco más mis conocimientos sobre la literatura clásica. Además
la discusión que lleva pareja el hecho de ser tratada en la tertulia es aún más
enriquecedora, si cabe. No quiero pensar por alto la importancia del traductor,
como hemos podido constatar al leer el pasaje más famoso de la obra, aquel de
“Ser o no ser”, en dos libros diferentes. Increíble como puede cambiar tanto,
aunque el fondo es el mismo, sin duda. Buenas vibraciones con esta lectura.
La revista Brevilla a través de su comité editorial, formado
por: Patricia Nasello (Argentina), Sergio Astorga (México/Portugal) y Lilian
Elphick (Chile), ha tenido la deferencia de dar a conocer algunos de mis
relatos breves. Así que si les parece bien, pinchen
y accedan a comprobar cómo es esta revista digital y de paso lean mi propuesta.
Que les aproveche.
Sobre una crónica del año 1993 Todas las fotos son de la red
Primer día
Habíamos llegado al pueblo a las 11’30h de la noche tras un
viaje lleno de incidentes y 400 kms a las espaldas.
Al día siguiente, por la mañana, conocemos el Centro
Experimental de Energía Solar próximo a Tabernas y aunque no podemos visitarlo
por no ser día adecuado, sacamos algunas ideas al menos del exterior. Todo
alrededor presenta un aspecto desolador, propio de la zona, aunque a lo lejos
se puede ver nieve. El observatorio de Calar Alto se deja
ver y las chumberas se multiplican mostrándonos la importancia del agua por
estos lugares. Ni un árbol, tan sólo un núcleo aislado de eucaliptos y multitud
de arbustos de retama. En el fondo arenoso del suelo se observa vida vegetal
con predominio de plantas
pinchosas de corte redondeado y baja altura.
Por la tarde visitamos los poblados del Oeste preparados para
lucimiento de cara al turismo. Desde un montículo cercano se divisa una buena
panorámica del desierto con ramblas o cañones secos y paisajes típicos de
películas de pistoleros de Hollywood.
La fauna observada es escasísima,
reduciéndose a una lagartija colirroja y una colonia de abejarucos próximos a
unas colmenas. A ras del suelo puede verse una cubierta blanquecina como
líquenes o salitre y cristales de cuarzo bien trazados. Presenta aspecto de
riqueza vegetal, destacando por su rareza una especie de espárragos con flores
blancas y amarillas en sus extremos.
Tabernas es el quinto
municipio más grande de la provincia de Almería, con una extensión de 282 Km2,
situado a 30
kilómetros de la capital y a 404 m. de altitud. Lugar
donde se encuentra el “Paraje Natural del Desierto de Tabernas”, que comparte
su extensión con otros municipios como Alboloduy, Gérgal, Gádor y Santa Cruz.
Presenta un paisaje
subdesértico, con casi tres mil horas de luz al año y terreno margoso,
desprovisto de vegetación, que fue utilizado antaño para el rodaje de numerosas
películas; hoy en día todavía se ruedan spots publicitarios y algunos filmes.
Paralelo a Tabernas discurre un barranco profundo de paredes
débiles y por tanto de formas caprichosas, con cuevas en algunas zonas y donde
la única agua consiste en desperdicios y residuos de la población. De no ser
por ello constituiría una rambla de extraordinario interés.
De gran popularidad es su Semana Santa, donde el tambor se
convierte en protagonista y en la cual se disputa el protagonismo de la puerta
de la iglesia tanto los estorninos como los capirotes de los nazarenos.
Segundo día
Emprendemos la tarea de acercarnos al ParqueNatural Cabo de Gata, el cual posee un Centro de Interpretación bastante
decente. Desde allí nos acercamos a una zona de marisma y salimos donde se
encuentra una colonia de flamencos chapoteando. A la altura de la playa de la Almadraba existe una
rica vegetación que en plena primavera se encuentra en todo su esplendor:
cigüeñuelas, limícolas, anátidas, se dejan observar en un día claro y sin que
el sol castigue demasiado. Ascendemos por una estrecha carretera hasta el
mirador de las Sirenas, donde se encuentra el faro y una construcción moderna
muy acorde con el paisaje.
Desde allí hasta el pueblo de San
José está cortado al tráfico para que los cicloturistas puedan gozar en
todo su esplendor de estos parajes marítimos.
Una incursión hacia el interior nos descubre la gran
abundancia de palmitos, sementera de trigo, cuevas, trigueros y hasta refugio
para el cazador de turno.
Por la noche en Tabernas volvemos a los santos, con el
cristo de peluca, la virgen con cirios eléctricos, la plaza de la iglesia
repleta de público escuchando al cantaor que lanzaba al micro su saeta desde la
azotea del círculo mercantil. Tres o cuatro bandas de tambores y cornetas y la
señora de las pipas que no daba abasto con el puesto portátil de chucherías.
Aunque se desconocen
los orígenes de la Semana
Santa de Tabernas debido a la destrucción del archivo
parroquial de Tabernas, el azar de una incautación de las Constituciones de
cuatro de sus asociaciones realizadas antes de concluir el siglo XVIII y la
fortuna de haberlas localizado en el archivo municipal almeriense ha permitido
rescatar buena parte de la historia de Tabernas durante la edad moderna y poner
al alcance de su población actual cuatro constituciones que hace dos siglos se
habían dado por perdidas.