domingo, 17 de agosto de 2025

La fiesta del chivo

 


                                 
Entre mis últimas lecturas figuran estas tres que presento

LA FIESTA DEL CHIVO.- Mario Vargas Llosa

“En la Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.”
Una historia de las muchas tiranías que el Poder otorga a los mandatarios con el beneplácito de una cohorte de seguidores, que envueltos en una maraña de terror son incapaces de reaccionar como personas civilizadas y llevan a cabo lo que el Jefe dice.

Surgen una gran cantidad de personajes, pero pronto se averigua en los que hay que centrarse puesto que la figura del General Trujillo se agranda y con ella la de sus más fieles seguidores. Por otra parte el autor nos va introduciendo en la vida de aquellos otros que configuran la oposición y que jugándose el pellejo terminan por dar muerte al dictador.

Una esclarecedora novela sobre los hechos históricos que ocurrieron en la República de Santo Domingo entre 1930 y 1961. Muy bien escrita, con episodios que ponen la piel de gallina, con esa Casa de Caoba que narra una última escena que en mi opinión se la podía haber ahorrado el autor, ya que los hechos estaban más que claros a esa altura de la novela y no hacía falta darle más vueltas para saber cómo era el Generalímo, pero bueno Vargas Llosa sabría qué quería conseguir con esa descripción tan pormenorizada.

Es difícil recoger el sentimiento del pueblo, de los políticos, de los partidarios, de los detractores, de la familia, de la situación con los EEUU vigilante perpetuo…y novelarlo todo para hacerlo atractivo dentro de la tragedia que significa encontrarse en esa situación.
Subrayados no míos:
Mamá Julia le acariñó los cabellos.
Mientras viviera Trujillo,él (Tony Imbert) y muchísimos dominicanos estarían condenados a esa horrible desazón y desagrado de sí mismos, a mentirse a cada instante y engañar a todos, a ser dos en uno, una mentira pública y una verdad privada prohibida de expresarse.
 Lo peor que puede pasarle a un dominicano es ser inteligente o capaz (Álvaro Cabral). 

COMO ERA EN UN PRINCIPIO.- Daniel Blanco Parra
Una novela de más de quinientas páginas que se me ha hecho pesada, aunque no por ello deje de ser interesante, sólo que podía haber sido algo más corta.
Desde las primeras páginas se crea un ambiente detectivesco, que sin llegar a ser una historia de policía, sí que podía haberlo sido. Un reloj se convierte en el protagonista absoluto de una trama que sólo a partir de la mitad del libro se pone interesante, cuando se precipitan los acontecimientos y hay que darle respuesta a la intriga creada.
Los personajes los considero bien construidos, con alguna que otra sorpresa que nunca está de más, para que el lector se mantenga enganchado. La familia, la maldad, el amor, el desamor, la traición, la amistad, los hijos…y además el alcohol, del que no me siento demasiado amigo, para poner en evidencia como eran unos y otros.

Puede que el relato me haya parecido demasiado extenso porque se producen muchas escenas dialogadas, que si bien es cierto que hacen avanzar la historia, pueden parecer pesadas ya que una vez creado el misterio: ¿qué pasa con el reloj? ¿Se intentó suicidar Adela o la intentaron matar? tampoco hace falta enrollarse demasiado para resolver las dudas creadas.
En definitiva una novela que me ha entretenido porque soy un devorador de páginas pero que no me extraña que termine aburriendo a otros. 

DÍAS TEMIBLES.- A.M. Homes 

Serie de relatos de diversa índole aunque en muchos de ellos la carga surrealista los hace distintos. Me ha resultado entretenida su lectura, siempre con la mente puesta en el aprendizaje. Escenas cotidianas cargadas de mucho calado todas ellas. Resumo su contenido con algunos de los relatos:
Día de ira: Un corresponsal de guerra y una novelista transgresora coinciden en un Congreso sobre genocidios. A raíz de ahí se relata una historia de familia, amor, lesbianismo, nazismo…”Lo que es realmente escandaloso es lo poco que hacemos para que estas cosas sigan pasando una y otra vez” “Sólo si reconocemos nuestros defectos conseguiremos conocernos a nosotros mismos”.

Muestra nacional de pájaros: Chat de amantes de los periquitos. Una original forma de contar lo cotidiano, con sus tragedias correspondientes y sin los guiones largos de los diálogos. Un soldado especializado en desactivación de explosivos y una jovencita amante de los pájaros están en el fondo de la historia.

Un premio para cada jugador: Familia que va a comprar a los grandes supermercados en forma de competición. Padre e hijo por un lado y madre e hija por otro. Descubren a un bebé abandonado en una balda de toallas. Surrealista por todo lo que acontece.

Punto omega: Niña china que habla con su abuela adoptiva. Con su carga de surrealismo resulta que la abuela también era china y termina ascendiendo a los cielos vestida de novia.

Ella se escapó: Dos hermanas que tienen a sus padres hospitalizados. Deciden llevárselos a su casa, a pesar de los cuidados intensivos que necesitaban. Termina muriendo una de las hermanas, siendo el final un caos, incluido un apagón de luz en plena ola de calor.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Y ahora qué? ¿No me vas a decir nada?