https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,1307&r=ReP-29312-DETALLE_REPORTAJES
CIPRÉS DE CARTAGENA, Tetraclinis articulata
José Antonio López Espinosa
Biólogo/Botánico/Investigador
Arbolillo de habitualmente 3-5 metros de altura, que puede alcanzar mayores dimensiones en condiciones óptimas, hasta 20 metros, con carácter excepcional. Tronco de corteza surcada y hendida, grisácea o pardo-grisácea, de tonalidad oscura, y ramas erectas, ascendentes, rematadas en ramillas de apariencia articuladas, que parten en múltiples direcciones, configurando una copa cónica en los ejemplares más jóvenes, Hojas diminutas, reducidas a pequeñas escamas, triangulares, no mayores de 2 mm de longitud, dispuestas en pares y a su vez en grupos de cuatro, con glándulas. Conos masculinos terminales, al final de las ramillas, pequeños, de hasta 4 mm de longitud, ovoides, con numerosas escamas cargadas de polen, primero amarillentos, pardos en su senectud. Conos femeninos de cuatro escamas en un único verticilo, que se transforman en un fruto de tipo piña, leñoso, de hasta 2 cm de diámetro.
Hábitat y distribución
Crece en terrenos secos y soleados, con suelos por lo general poco profundos y pedregosos, constituyendo una formación vegetal arbórea abierta, de ejemplares dispersos, acompañados mayoritariamente de matorrales de esparto y otras especies (palmito, acebuche, etc.), que con frecuencia presenta pastizales y herbazales ricos en bulbosas. Planta Mediterráneo occidental, principalmente norteafricana, presente en Europa sólo en España y Malta. En la Península Ibérica está restringida a la Región de Murcia y al cuadrante sureste de la provincia, en particular a las sierras orientales de Cartagena, donde se localizan las únicas poblaciones silvestres. En territorio español destaca además el grupo de individuos citado en el Coto del Rey, cerca de Hinojos (Huelva), descubierto en 1997, defendido –seguramente de forma acertada– como natural, al no existir indicios de su artificialidad.
¿Dónde encontrarlo?
En el Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas, muy cerca de la pedanía cartagenera de Atamaría. También es muy recomendable una visita –por sus espectaculares dimensiones– a la sabina de Huerta Espuña, en el Parque Regional de Sierra Espuña, un ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) centenario, plantado por indicaciones de Ricardo Codorniú en el principal vivero en la sierra durante la ejemplar reforestación, que se encuentra rodeado de congéneres –también de importante tamaño– en un pequeño y singular bosquete
Observaciones
Se trata de una especie emblemática de la flora murciana, auténtica reliquia del Mioceno tardío, que por la exclusividad de su distribución para territorio continental europeo en las sierras de Cartagena supone una de las más notables aportaciones de la Región a la biodiversidad de Europa. Durante décadas, en diversas publicaciones botánicas, algunas incluso centenarias, se ha destacado la escasez de individuos y el riesgo de su desaparición inminente, como llegó a advertirse en repetidas ocasiones durante el siglo XX, en particular en la década de los cincuenta, si bien actualmente las poblaciones se encuentran en buen estado y los últimos censos aportan la cifra de 7500 ejemplares para las poblaciones silvestres. No obstante las perspectivas de cambio climático definen un panorama nada halagüeño que podría conducir a la extinción .
José Antonio López Espinosa

Sería una pena que a causa del cambio climático se perdiera esta especie tan hermosa.
ResponderEliminarUn abrazo.