sábado, 31 de diciembre de 2016

Prehistoria de los ángeles



fue ganador, ex aequo, del V Premio Barro de poesía 1983
Aquí os traigo estos poemas del libro:
Tal vez
Mientras modelo tu rostro a mi memoria
la noche se para en las alas de los grillos,
y tus ojos, lubrican por mi cuerpo,
recrearon su lúcida imagen
de siglos ignorados,
de concupiscencia azul en los orígenes.

Y tal vez…
medito haber sido hecho de reales miradas,
estar siendo en ellas
como yo construyo en ti un mar
a golpes de deseo.

La selva imitada
Los ojos del alcaraván
piden horcas para el sueño,
ligaduras de oro a la tarde.
Como una cebra, imitada
para darle nombre de sangre.

De nuevo el corazón abrasa su contorno,
destila pájaros
como nebulosas con vida de fantasma,
de cráteres abiertos
a los dolorosos rituales de la melancolía crónica.

Yo sé que el sueño
se escurre como aurora nueva,
semejante a la línea que separa
la conciencia de su sombra;
pero también las aves oprimen sueños de hadas,
agarran con el vuelo
el último producto que la existencia
olvida como pan duro,
y nada ocurre si me asfixio
en este vaivén del cuerpo,
en la mortal omisión
que el alcaraván renuncia junto a los crepúsculos.

Despaciosamente
Despaciosamente
como una laguna que naciese al bosque,
a las dudosas bestias forjadas en la sombra;
fue mi beso constelándote,
redimiéndote
en el blanco temblor de las escarchas.

Beso o alma;
flotar celeste de medusas
en el tierno rito de los efebos
cuando aman.

sábado, 24 de diciembre de 2016

¡Lluvia!


                                                     Del libro Reencuentro en azul
¡Lluvia!
             Lluvia desesperada
abriendo gargantas
                              de esperanzas,
recorriendo túneles inciertos,
                                              clamando un oído
sensato.
¡Lluvia!
             Lluvia suave,
fina y seductora hasta tu
última gota;
Preámbulo de frío
sentido sicológico.
¡Lluvia!
             Lluvia caída
del cielo como verde
                                 rama de olivo;
como blanca paloma
                                 maltratada.
¡Lluvia!
             Lluvia aliada
                                  del diluvio
en el universal
mensaje del poema;
                               embarrado barco
de papel navega
                          por
tus entrañas.
¡Lluvia!
             Lluvia gris
mezclada con el
fango de la Tierra;
                              tú que vas y
vienes por el mundo
                                mira si ves
un poema
               que
hable de ti.
¡Lluvia!
             Lluvia imperecedera. Aunque
un poemario haya
                            muerto,
jamás morirá
                      el poeta.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Presentación de Reencuentro en azul


Este fue el texto con el que el poeta Onofre Rojano presentó el acto:
Como decía un viejo amigo mío, cuyo nombre me veo en la  discreción de omitir, presentar a un artista, ya sea pintor, novelista o poeta, es tarea ardua y difícil por la responsabilidad que ello conlleva, no obstante esto, dispuesto a correr este riesgo, comenzaré por sus datos de identidad:
JOSÉ RODRÍGUEZ INFANTE nace en Paymogo (Huelva) en 1951; escritor —como él mismo se define— por afición, bloguero y autor de numerosas obras, tanto en narrativa como en poesía, asimismo colaborador de revistas especializadas y prensa diaria, donde tiene publicados algunos trabajos.
    Ha sido durante dieciocho años presidente de DRIADES, Agrupación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, de la Federación de Ecologistas en Acción.
    Dos años como coordinador de Ecologistas en Acción de Sevilla.
    Dos años también como Animador Social en el Barrio Conjunto Residencial Almena de Sevilla.
    Miembro fundador de Palabra sobre Palabra, portal de Internet.
En cuanto a su obra publicada tiene multitud de trabajos:
    Un invasor llamado Antonio (cuento) en el Diario Suroeste de Sevilla.
    Trece días (novela) en Publicatuslibros.com
    Cuando los bosques mueren (novela) en la Editorial Amarante.
    A la sombra de la Encina Gorda (Libro de relatos) en la Sociedad Pagos de la Sierra de Paymogo, su pueblo natal.
    Una parada obligatoria (libro de relatos) en la Editorial Círculo rojo.
En cuanto a su poesía inédita, podemos destacar, entre otro trabajos:
    Un lugar donde Rula
    La Vall de Boí
    Variaciones para trío.
Pero centrándonos en el poemario que esta noche nos ocupa y convoca a todos, se encuentra su primer título publicado Reencuentro en azul, brillante y hermoso nombre para su estreno como poeta. Verdadero acierto.
La poesía de JOSÉ RODRÍGUEZ INFANTE, es una poética experimental, diría yo, de búsqueda de nuevas formas estéticas e innovadoras. Trabajada a conciencia, durante meses e incluso años.
Es novedosa y creativa la idea de concebir el verso, sin tener demasiado en cuenta las reglas establecidas de la mal llamada poesía “ortodoxa”, aunque no esté llena de cierta belleza y sentido poético. Poesía en verso libre o blanco, desnudo y sin ataduras de ningún tipo, que es precisamente lo que la hace interesante. Veamos un ejemplo:

“Siempre he sabido
que este día existía,
que este momento inmarcesible,
había de alzarse
como corcho de espumoso vino,
esparciendo su poético aroma,
por las 32 puntas de la rosa”.

Para mi manera de entender, me parece bellísima la estrofa.
Comprime o extiende las palabras de arriba abajo, inclinada, en circular o cuadrado para conseguir la expresión determinada que el poeta quiere causar en el ánimo del lector. A veces —es cierto— que resulta difícil de entender, incomprensible de momento acaso y debemos volver a releer.
Nuevo, ya que incorpora vocablos aparentemente poco usuales o poéticos, pero que él consigue un efecto positivo, como es el caso de esta estrofa del siguiente poema:

“Más cerca del cielo
el hombre se ve distinto
¿o será el paso del tiempo?
y los aviones semejan a veces
GORDAS moscas,
que pretenden engullirse
la miel de la estantería”.

Original conclusión final, me parece.
También en determinadas ocasiones escribe palabras enteras con letras MAYÚSCULAS para fijar intenciones, a veces desconocidas hasta por el propio poeta, pero que sin embargo impactan al lector.
Puede asimismo pecar de prosaísmo —como narrativo que es—, pero ello hoy en día no puede considerarse como defecto, porque pienso que es intencionado, por lo que hemos dicho y sostenido antes, de que a Rodríguez Infante, lo que realmente le interesa es innovar los conceptos estéticos.
Busca incluso lo que se ha dado en llamar “Poesía virtual”, a través de los signos ortográficos y las propias letras, con las que a veces, se consigue esa visualización de que hablamos, siempre pretendida, aunque debemos, para ello, volver a estar muy pendiente, porque nos resulta francamente sorpresivo.
Hoy en día existe mucha monotonía en la poesía, añadiría con muy poca sorpresa, y como consecuencia de ello, cansa, aburre, si me aceptan el calificativo. En Rodríguez Infante siempre hay sorpresa, aciertos; nunca sabe el lector qué camino o verso nos va a derivar el poeta.
En la primera parte como en la segunda los poemas llevan títulos o bien son separados por números romanos, en cuanto a la tercera REENCUENTRO EN AZUL, los poemas carecen de título alguno, lo comienza únicamente desde su inicio inspirado al azar y pensando mediante la lógica del factor sorpresa.
Tan solo el propio título en si del libro REENCUENTRO EN AZUL, nos da pie a la imaginación y fantasía para nuestro mayor deleite, porque la buena poesía, y el arte en general —como decía Tapies— es una ventana abierta ante nuestro ojos, no los de la cara, sino los del corazón, para ver y sentir multitud y diferentes cosas, distintas o diversas para cada ser que la mira o se sienta frente a libro, en este caso.
Por tanto REENCUENTRO EN AZUL, es eso, un reencuentro con el color, la emoción, los objetos perdidos, la juventud y sensaciones encerradas en la memoria y el recuerdo de todo cuanto hemos vivido.
Y todo ello expresado con un intento nuevo de poética, un modo original y no anquilosado, con recién nacidos brotes verdes del árbol más joven de la mejor primavera.
LIBRO, compuesto o dividido en tres partes: REQUIEM POR UN POEMARIO, RELOJ DE ARENA y por último, REENCUENTRO EN AZUL, donde se abarcan todos los temas, vanguardistas o eternos, como pueden ser el AMOR, la Televisión, la Aeronáutica, Dios, el Hombre  y la MUERTE. Siempre dentro de un singular modo de entender y hacer poesía, o su POESÍA, nunca exenta de una determinada musicalidad, sensibilidad y atisbos de sentimientos y belleza.
Tanto en REQUIEM POR UN POEMARIO como en RELOJ DE ARENA, primera y segunda parte del libro, básicamente están construidas con verso libro, armónico sin duda en su conjunto, más se incluyen también cierta cantidad de sonetos un tanto HETERODOXOS, acentuados en sexta, séptima e incluso octava sílaba, a veces sin conseguir perfectamente el endecasílabo, aunque a decir verdad, ello no resta emoción alguna a pesar de su desigualdad.
Y para terminar con mi intervención, leeros uno de los poemas que a mi más me han gustado, o me han impresionado gratamente, correspondiente a la tercera parte, que da título al libro:

“En tu incipiente calva
se transparentan
los poemas como sellos de caucho,
ansiosos
de emborronar
la blancura de la cuartilla. Emanan
cristalinos
como recién llegados del
sempiterno glaciar. Fluyen
conquistando fronteras y
acallando voces eruditas.
Menudo,
pegado a un bigote,
como buen clásico contemporáneo,
vas
repartiendo ilusiones y
ayudando a la letra impresa
de los demás.
No existen hondos cajones
en los muebles de tu otoñal piso;
tus puertas carecen de bisagras
y tu espíritu se muestra
siempre dispuesto
a escuchar.
Te debe tanto
la poesía
que es imposible
hoy
hablar de ella
sin que esté tu
bigote por medio.
Dieron en llamarte José Luis,
y tú poéticamente descontento,
recogiste la llama
del pasado
para seguirla paseando
audaz
por los corros del presente.
Pariste
una Vasija
del más puro Barro
sevillano
para llenarla de versos
y esparcirlos al viento, donde
ávidas bocas paladean
tan exquisito manjar.”

jueves, 1 de diciembre de 2016

Reencuentro en azul


En el día de la presentación del poemario Reencuentro en azul se aliaron todas las musas para que el evento resultase de lo más agradable posible.



Desde la presentación por parte de Onofre Rojano hasta la última copa que nos tomamos en la Alameda de Hércules todo resultó tan fantástico como puede desear cualquier implicado en esto de las presentaciones de libros.



Me acompañó en la mesa, además de Onofre, mi buena amiga Antonia María Carrascal, que como persona avezada en esto de las lecturas poéticas demostró su bien hacer y entender el hecho poético.
Lo mismo ocurrió con María José Collado, que además hizo un esfuerzo por estar a pesar de no encontrarse en plena forma. Pero ahí estuvo.



Eugenio Fernández, desde su bien ganada estancia sobre las tablas, también estuvo a la altura de la tarde y recitó la parte del libro que le correspondía.



Y entre poema y poema, Ramón Díaz puso la voz cantora para amenizar un acto en el que todos los presentes estuvieron a gusto y este que suscribe, por lógica, mucho más.


 
Mi buen amigo, Pepe Raimundo, se encargó de la intendencia, que en estos casos tan importante es para que el autor pueda dedicarse a otros menesteres propios del momento.



A todos, incluidos las personas presentes en la sala, mi eterno agradecimiento, con el deseo de que la literatura siga siendo vehículo de unión y encuentro de unos y otros.




 

jueves, 24 de noviembre de 2016

Antonio en Monolito


La revista literaria Monolito ha tenido a bien publicar el relato de mi autoría Antonio.
Les dejo el enlace
Antonio
 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Aves nocturnas


           Dedicado a Verónica Calvo
Lechuza Común Tyto alba
La he visto en el patio de mi casa lanzarse en pos de un ratoncillo que merodeaba en la noche, la he visto alimentar a sus crías que desde una grieta incrustada en un edificio silbaban reclamando su alimento y la he visto planear por encima de mi cabeza como la cosa más natural del mundo. Hay quién de más.


Autillo Otus scops
Desde mi dormitorio de un octavo piso, en las noches de verano cogía el sueño escuchando su pitido como puntual cartero que va entregando misivas, sin faltar ningún día. Nunca lo ví, salvo en cautividad.


Búho real Bubo bubo
Impresiona la envergadura de sus alas y la capacidad prensil de sus garras. Me pusieron los dientes largos aquellos legendarios documentales del inolvidable Rodríguez de la Fuente y le he seguido la pista en las dehesas de mi tierra a través de las egragópilas y las marcas de excrementos de las crías.
                                       


Cárabo Strix aluco
Qué bien me hacía quedar cuando de noche paseaba con mis alumnos oyendo los sonidos del campo, a partir de la primavera, y se dejaba oír emitiendo su caracterísco canto.



Mochuelo Athene noctua
El viejo refrán que lo relaciona con el olivo es del todo cierto, puesto que su traje le hace parecer una parte más de tan milenario árbol. Me he llegado a tropezar con él a la altura de mis ojos y no se ha movido. Tal es su seguridad mimética, o tal vez es que reconozca con sus espabilados ojuelos las intenciones del naturalista.


Chotacabras gris Caprimulgus europaeus
En las noches de verano es un fiel aliado para combatir los rigores de las noches sevillanas —si uno es dado a estas escuchas—, puesto que en las inmediaciones del Parque del Alamillo se le puede oír con su característico canto reclamando una pareja con la que no sentirse solo. Me lo he encontrado agazapado en el suelo deslumbrado por los faros del coche, en medio del campo, y por desgracia también en el arcén de la carretera victima del progreso.
                                

 Para estar más al tanto de la vida de las aves nocturnas, nada mejor que darse una vuelta por esta página, Noctua, de la Sociedad Española de Ornitología. Merece la pena.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Cántico

                                                     Fotografías tomadas de la red

Con motivo del Festival de Cine de Sevilla de 2016 he tenido ocasión de ver la película sobre el grupo cordobés de poesía Cántico, del que tenía noticias pero que sabía muy poco. El asunto es que este artículo publicado en julio pasado en la revista digital Generación del 27 me servía de antecedente.

'Cántico' un documental de Sigfrid Monleón
Un artículo de Francisco Griñán en Diario Sur
La productora malagueña Malas Compañías ultima esta cinta que cuenta con los testimonios de Pablo García Baena y María Victoria Atencia. En la España de posguerra todo era cuestión de bandos. Y la poesía no lo era menos. El canon oficial lo representaban los que apostaban por la épica y la exaltación del espíritu nacional, frente a los que nació un movimiento más comprometido que denunciaba, siempre dentro de unos márgenes, la situación social. Por ello, cuando aparecieron aquellos chicos cordobeses que sembraron sus versos de esteticismo, lo único que recogieron fue incomprensión. No estaban en ninguna trinchera, sino que se sentían deudores de la poesía de la Generación del 27, de Federico García Lorca y de Juan Ramón Jiménez. Siguiendo la estela de ‘Litoral’, editaron desde Córdoba la revista ‘Cántico’, que daría carta de naturaleza a este grupo poético que, además de publicar sus obras, abrieron una ventana a la homosexualidad literaria y dieron entrada a autores exiliados y proscritos. «Eligieron la poesía como refugio hasta que la poca aceptación les obligó a evolucionar y encontraron en Málaga esa libertad de la que carecían en su tierra», relata el productor cordobés Antonio Hens que, como décadas antes sus paisanos del grupo Cántico, también descubrió en la Costa del Sol algo más que un lugar de residencia. Aunque en el caso del cineasta, más por motivos profesionales que personales como ocurrió con los poetas.


“Cántico”, de Sigfrid Monleón, se estrena en la Seminci

Con posterioridad asistí a la charla coloquio que tuvo lugar en la Casa de los Pinelos, el martes pasado con motivo de los actos organizados por la Fundación José Manuel Lara y dentro del ciclo Poesía en Vandalia. La pena es que Pablo García Baena no estuvo presente, tal y como estaba previsto, pero es que la edad no perdona. No obstante fue un motivo más para animarme a conocer a fondo a este grupo de intelectuales un tanto olvidadas por circunstancias ajenas a la literatura y que tanto hicieron por ella.